Hosting WordPress

¿Estás buscando hosting para WordPress?

Aquí encontrarás mi experiencia personal y mis recomendaciones sobre empresas de alojamiento para tus webs WordPress.​

¿Qué tienes que tener en cuenta a la hora de contratar un hosting?

1 - Necesidades técnicas

Lo primero es conocer si tus webs requieren de algún aspecto concreto a nivel técnico para poder funcionar. En el caso de webs hechas con WordPress necesitarás 2 requerimientos a nivel técnico:

  • PHP 5.2.4 o superior
  • MySQL 5 o superior

2 - Espacio necesario para alojar tus webs

En segundo lugar es necesario que calcules aproximadamente cuanto espacio vas a necesitar para alojar tu web. En esta ocasión podemos encontrarnos ante varias situaciones:

  • Tengo un proyecto nuevo, hecho en WordPress, que se trata de una web corporativa para captar contactos (o leads, como dirían los anglosajones). En este caso no vas a necesitar seguramente mucho espacio, tu sitio web no debería llegar a 100 Mb, dependiendo de la cantidad de fotografías y del tema que uses. 
  • Tengo varias webs, soy una agencia o un freelance que necesita alojar las webs de sus clientes. En este caso, seguramente puedes necesitar más espacio y si trabajas en una agencia es posible que no solo tengas que alojar webs hechas con WordPress, sino también otros sistemas como Joomla!, Prestashop, Magento o webs desarrolladas en PHP desde cero. Si estás empezando, lo mejor es que busques una empresa que tenga un hosting escalable que crezca a medida que necesites más espacio. Si ya tienes un hosting contratado y estás buscando un cambio, lo mejor es que calcules el espacio actual que ocupan tus webs para descartar aquellos planes que no lleguen a cubrir tus necesidades. 
  • Tengo una tienda online, hecha con WordPress. En este caso particular, seguramente vas a necesitar un tipo de alojamiento un poco más especial.

3 - ¿Cuánto tráfico soportan tus webs? Es decir, ¿tienes muchas visitas o pocas?

El tráfico es el segundo gran requerimiento, después del espacio que ocupan tus webs. Y está estrechamente relacionado con ese punto. Una tienda online que tiene miles de productos (miles de fotos), y miles de visitas, tendrá un tráfico muy superior a una página corporativa de 10 secciones. 

Si tienes un proyecto que está comenzando, un blog con WordPress por ejemplo, seguramente a corto plazo no vas a necesitar tener un gran servicio de alojamiento web. Si tu web es un proyecto local (por ejemplo un despacho de abogados en Sevilla) no vas a tener nunca seguramente más de 5 o 6 mil visitas al mes (y quizás esté diciendo mucho). 

Una recomendación, para terminar, cuando veáis en las características de un hosting "transferencia ilimitada" (así es como suelen llamar al tráfico) tenéis que saber que esto nunca es así y que si vuestro proyecto crece, podéis tener problemas con vuestro alojamiento. ​

Normalmente, os puedo decir que a partir de 10.000 visitas/mes, seguramente tendrás que dejar las opciones de hosting low-cost para migrar tu proyecto a una empresa que ofrezca un servicio más adecuado.

4 - Alojamiento compartido, VPS, Cloud, servidor dedicado...¿Qué es todo esto?

Te voy a explicar qué significan todas estas palabras y siglas, y qué tipo de proyectos son adecuados para cada uno de ellos:

  • Hosting Compartido: es el más barato. Este tipo de alojamientos se caracterizan por alojar en un mismo servidor varias webs de diferentes clientes. Su gran ventaja es su precio y que suelen estar más controlados a nivel de seguridad. Sus grandes desventajas son que por culpa de otros proyectos ajenos al tuyo, puedes sufrir un descenso del rendimiento del servidor, la web carga muy lenta, se producen errores al intentar acceder, etc. Este tipo de alojamientos es recomendado para proyectos que están empezando o para webs corporativas sin grandes pretensiones de tráfico. También existen planes de hosting compartido con mayores prestaciones y más especializados en WordPress, como los de Webempresa. 
  • Servidor Dedicado: es normalmente el tipo de alojamiento más caro. Se trata de un servidor (un ordenador) única y exclusivamente dedicado a ti. En este tipo de alojamientos, normalmente tenemos dos opciones. Los servidores administrados (la empresa de hosting se encarga de la configuración y actualización del sevidor) y los no-administrados (tu te encargas de todo). Solo recomiendo los no-administrados si tienes conocimientos avanzados en sistemas y gestión de servidores. Para el resto de los mortales, necesitaremos un servidor administrado. Este tipo de servidores pueden ser usados por tiendas online, webs con mucho mucho tráfico (más de 100.00 visitas/mes) o por agencias que quieran alojar las webs de sus clientes, aunque como veremos, las opciones de VPS suelen ser más económicas para estos casos. 
  • Servidor VPS: este tipo de servidores que son más novedosos son muy parecidos a los servidores dedicados, pero con una diferencia. En un mismo ordenador puede haber varios servidores VPS, pero cada VPS tiene su propia partición y características independientes. Son más económicos que los servidores dedicados y tienen unas prestaciones similares. También suelen contratarse como administrados o no-administrados. Es recomendable también para tiendas online, agencias y proyectos de mucho tráfico.
  • Servidor Cloud: es tipo de servidores son los más novedosos del mercado (se lanzaron en 2006). Aunque puedan parecer similares a los servidores VPS, no lo son. Este tipo de servidores tienen una infraestructura física (hardware) propia, y se suelen facturar en función del consumo (no con un importe fijo). Son, evidentemente, bastante más caros que los VPS, y normalmente requieren de conocimientos avanzados en servidores para poder administrarlos. Sus usos, sinceramente los desconozco, supongo que para proyectos grandes, aplicaciones, etc. No vamos a necesitar un servidor cloud para nuestros WordPress, aunque Gigas ofrece un servicio de este tipo para WordPress (como digo, para usuarios con avanzados conocimientos en servidores). 

5 - Muy bien, y para WordPress, ¿qué tipo de hosting o empresa me recomiendas?

Depende...

No hay un tipo de servicio de alojamiento perfecto para cualquier WordPress, así que te voy a recomendar una serie de servicios en función de diversas situaciones en las que te puedes encontrar:​

  • Acabas de empezar con tu blog hecho con WordPress y quieres soporte en español: te recomiendo el plan 500Mb de Webempresa (consigue un X% de descuento con el siguiente cupón ) y te saldrá por unos 55-60 euros el primer año. 
  • Tienes una web corporativa para tu negocio y necesitas un buen soporte en español: te recomiendo el plan 500Mb de Webempresa.
  • Tienes un blog, hecho con WordPress, y necesitas un hosting eficiente y barato: Plan Hatchling de Hostgator (normalmente hay cupones de hasta un 45% para el primer año, por lo que te puede salir por unos 35-40 euros el primer año). Soporte en inglés. 
  • Tienes un proyecto WordPress con más de 10.000 visitas/mes y estás buscando cambiar de alojamiento a uno especializado en WordPress: puedes elegir alguno de los planes de Webempresa o también (si te defiendes con el inglés) son muy interesantes los planes de Bluehost, Siteground o WPEngine (todas tienen CDN y caché integrada en sus planes). 
  • Tienes una tienda online con más de 10.000 visitas/mes hecha con WordPress. En este caso te recomiendo los planes de WPEngine o Siteground. También es habitual en estos casos usar un hosting VPS. En España, para estos casos, podéis ver los planes de Profesional Hosting. Webempresa tiene bastantes tiendas online entre sus clientes, aunque no lo he probado en este caso. 

Y si soy una agencia/freelance y quiero alojar las webs de varios clientes...En estos casos tienes básicamente dos opciones:

  • Si la gran mayoría de esas webs son WordPress y necesitas un buen soporte especializado entonces Webempresa es la mejor opción (aunque según el número de webs, el precio puede dispararse un poco). Webempresa tiene un plan Reseller para agencias. 
  • Tienes la opción de contratar un VPS administrado, donde alojar todas esas webs. El problema aquí es que esos VPS muchas veces son más frágiles ante ataques que un hosting compartido especializado en WordPress, por lo que te pueden dar más de un disgusto (yo tuve una experiencia terrible con Redcoruna en este sentido). A día de hoy, no te puedo recomendar personalmente ningún VPS con un gran soporte de WordPress (no se si los habrá en España). Si alguien quiere compartir su experiencia en este sentido, puede contactar conmigo (se lo agradecería enormemente).

Todas estas opiniones son personales y estoy seguro que habrá empresas que pueden dar un gran soporte a proyectos WordPress complejos, con soluciones más personalizadas y seguramente si eres una persona con experiencia en gestión de servidores, tendrás unas necesidades diferentes a las que he tenido yo a lo largo de mi vida profesional. 

¡Comparte si te ha gustado!